


Según la OMT (organización mundial del turismo), el turismo sostenible se define como “El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas y sociales, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.”
En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible:
"El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"
Desde Venivé reafirmamos la importancia del Código Ético Mundial para el Turismo, cuyo objetivo es promover el turismo responsable, sostenible y universalmente accesible.
¿Qué es la sostenibilidad para Venivé?
Nuestra visión del turismo sostenible se sustenta en cuatro ejes que tratamos de reflejar en todos los productos que vendemos y/o desarrollamos.
Sostenibilidad ambiental
Reforestación, limpieza, caminos interpretativos y otros proyectos ambientales con ingresos turísticos, deben ser parte de los beneficios que trae turismo a un destino.
Sostenibilidad social
La sostenibilidad social consiste en asegurar que el balance social que existe en una comunidad no cambia drásticamente con el desarrollo del proyecto.Los visitantes que vienen para apreciar la naturaleza, también le dan un valor económico que estimula a los campesinos a conservar el medio, distribuyendo adecuadamente los ingresos de las actividades turísticas, beneficiando a la mayor cantidad de comuneros individuales así como la comunidad en general.
Sostenibilidad cultural
Es comparable con la sostenibilidad ambiental, pero en los recursos culturales. No solo asegurar que no desaparezcan más los recursos culturales, sino también hacer que se conserven y protejan. Otros ejemplos son festivales culturales, recuperación de técnicas ancestrales en la producción de artesanía, entre otros.
Sostenibilidad económica
Si un producto turístico no vende, no beneficia a nadie. Comercialmente, el producto tiene que funcionar. Tiene que ser de buena calidad, ofrecer buenos servicios, ser algo innovador y diferente a la competencia, poder formar parte de un itinerario turístico, responder a un cierto mercado existente o potencial, entre otros. Es en este ángulo donde hasta ahora el Turismo Rural Comunitario no ha podido tener mucho éxito, y es el vacío en la que Venivé turismo sostenible se desea desarrollar y especializar.
Según la OMT (organización mundial del turismo), el turismo sostenible se define como “El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas y sociales, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida.”
En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible:
"El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"
Desde Venivé reafirmamos la importancia del Código Ético Mundial para el Turismo, cuyo objetivo es promover el turismo responsable, sostenible y universalmente accesible.
¿Qué es la sostenibilidad para Venivé?
Nuestra visión del turismo sostenible se sustenta en cuatro ejes que tratamos de reflejar en todos los productos que vendemos y/o desarrollamos.
Sostenibilidad ambiental
Reforestación, limpieza, caminos interpretativos y otros proyectos ambientales con ingresos turísticos, deben ser parte de los beneficios que trae turismo a un destino.
Sostenibilidad social
La sostenibilidad social consiste en asegurar que el balance social que existe en una comunidad no cambia drásticamente con el desarrollo del proyecto.Los visitantes que vienen para apreciar la naturaleza, también le dan un valor económico que estimula a los campesinos a conservar el medio, distribuyendo adecuadamente los ingresos de las actividades turísticas, beneficiando a la mayor cantidad de comuneros individuales así como la comunidad en general.
Sostenibilidad cultural
Es comparable con la sostenibilidad ambiental, pero en los recursos culturales. No solo asegurar que no desaparezcan más los recursos culturales, sino también hacer que se conserven y protejan. Otros ejemplos son festivales culturales, recuperación de técnicas ancestrales en la producción de artesanía, entre otros.
Sostenibilidad económica
Si un producto turístico no vende, no beneficia a nadie. Comercialmente, el producto tiene que funcionar. Tiene que ser de buena calidad, ofrecer buenos servicios, ser algo innovador y diferente a la competencia, poder formar parte de un itinerario turístico, responder a un cierto mercado existente o potencial, entre otros. Es en este ángulo donde hasta ahora el Turismo Rural Comunitario no ha podido tener mucho éxito, y es el vacío en la que Venivé turismo sostenible se desea desarrollar y especializar.
Viajar con responsabilidad consiste en buscar el equilibrio entre los ámbitos económicos, sociales y medioambientales del lugar de destino. Más que un modelo de viaje, el turismo responsable es un movimiento social que pugna por la sostenibilidad de toda acción turística, es decir, que los viajes afecten de forma positiva a la población y entorno del destino que se visita. El uso de los recursos naturales, económicos y humanos se debe realizar respetando el lugar visitado; y en el caso de que se produzca algún tipo de impacto éste deberá ser beneficioso para la población de destino.
Cultura: Viajar para desconectar, pero también para conectar y siempre respetando la dignidad de las personas:
- No intentar encontrar pruebas que confirmen nuestras ideas preconcebidas del lugar. Abrir los ojos y la mente.
- Quedarse más tiempo en el destino para entender más, conocer más gente y contaminar menos (Fin de semana de compras en Londres, mejor no).
- Aprender algo de la lengua y códigos culturales, pero también de los problemas sociales y políticos (para saber dónde nos da el aire)
- No dar regalitos a los niños pobres (o generaremos la cultura pedigüeña). Si queremos ayudar, podemos ayudar a una organización popular local de confianza.
- No hacer fotos a la gente como si estuviéramos en el zoo. Preguntar y en caso de duda no hacer fotos.
- Si la cultura local es más conservadora, vestir de acuerdo con ella (no hace falta ponerse el burka, sólo pantalones largos)
- Obvio: no participar en la prostitución con menores (y con mayores mejor tampoco)
- Comparte tu conocimiento e ideas. Ellos también pueden aprender algo de ti
Economía: Viajar para contribuir a la prosperidad de la comunidad local:
- Comprar productos autóctonos
- Evitar la pulserita (hoteles “all-inclusive”). Que nuestro gasto no lo decida una gran empresa , sino nosotros mismos.
- No regatear a cara de perro (sin dejarse timar claro está)
- Contratar guías locales (profesionales si puede ser)
Medioambiente: Viajar intentando fastidiar el planeta lo menos posible.
- Evitar el transporte privado y el avión (sobre todo si es prescindible). Lo mejor: un pasito a pie y otro pedaleando.
- Minimizar el consumo de recursos: ahorrar agua, apagar luces y no abusar del aire acondicionado, etc.
- No meternos en este lugar virgen de malas maneras y a las bravas (no pretendas que no has visto la señal de prohíbido el paso)
- Cuando estemos en una zona de valor ecológico, limitarse a tomar fotos y no dejar huellas.
- Obvio: No comprar animales autóctonos o productos prohibidos, ni llevarse plantas, rocas, etc.
Otros consejos extra de cosecha propia:
- Minimizar el equipaje (más ahorro, menos CO2, menos preocupaciones)
- Usar pilas recargables (por parecidas razones al punto anterior)
- Buscar el equilibrio entre planificación y flexibilidad
- Viajar en temporada baja si se puede (menos masificación, más ahorro)
- Manda las fotografías que prometiste. En la era del email, más fácil imposible.
- Si encontraste un lugar virgen y vulnerable, sé cuidadoso a la hora de compartirlo. Si plantas la semilla del turismo masivo podrías ser responsable de su destrucción.
- Pregunta a los alojamientos y demás profesionales turísticos sobre su política de responsabilidad hacia estos temas. Son muy sensibles a los comentarios de los turistas.
- No te pases de desconfiado. Sabemos que los turistas son objetivos fáciles de los ladrones, pero si desconfías en exceso estás auto excluyéndote de posibles relaciones sociales, y serás despreciado por ello. Hay que informarse sobre los riesgos y tomar las debidas precauciones. Ni más ni menos.
¡Buen Viaje!
Si desea saber si sus vacaciones son realmente unas vacaciones sostenibles y respetuosas con el clima, tiene la posibilidad de calcular qué cantidad de emisiones de CO2 producen sus viajes y costumbres.
Esto se aplica a los vuelos, los viajes en coche, la comida y la vivienda.
A continuación, puede evaluar su huella climática y descubrir cuánto CO2 tendría que compensar si se diera el caso.
La calculadora de CO2 también le permite contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero y le indica cuántos árboles debería plantar para compensar el CO2 emitido a la atmósfera. Para utilizar la calculadora de CO2 tan sólo debe introducir el aeropuerto de destino y de llegada, ya sea mediante la abreviatura de tres cifras del aeropuerto o introduciendo el nombre completo de la ciudad de partida, y la lista de propuestas aparecerá automáticamente. Si lo desea también puede seleccionar el aeropuerto mediante las flechas de dirección del teclado. En el caso de que ya esté marcado en amarillo, tan sólo deberá confirmar la selección mediante la tecla Intro. Una vez haya seleccionado los aeropuertos de salida y destino, aparecerán los datos correspondientes a sus emisiones de CO2 y los árboles que debería plantar.
Durante unas vacaciones ecológicas consecuentes es importante seguir algunas recomendaciones para la protección del clima y el medio ambiente. El desplazamiento a nuestro destino de vacaciones suele representar el mayor peligro para el clima, sobre todo si se viaja en avión. En el caso de que sea inevitable hacerlo, mediante esta calculadora podrá saber cuántos kg de CO2 generará su vuelo y, por tanto, qué cantidad de CO2 debería compensar para que sus vacaciones ecológicas no sean tan dañinas para el clima:
Calculadora de CO2 para viajes en avión:
Calculadora de CO2 para viajes en coche:
La lista de artículos que te recomendamos traer incluye:
- pantalones largos (los que mediante un cierre se pueden volver shorts) además de un par extra de pantalones cortos
- un jersey delgado / una camisa de manga larga
- camisetas
- una casaca abrigadora de fibra y una chaqueta delgada
- una casaca ligera para la lluvia (en la estación de lluvias; también puede ser ¡un buen poncho!)
- ropa de baño
- botas de caminata
- medias (de caminata)
- zapatos cómodos (de entrenamiento), o zapatillas para el agua
- sombrero o pañuelo para protegerte del sol durante el día
- saco de dormir
- mosquitera ( importante)
- repelente insectos
- efectos de aseo personal
- papel higiénico
- navaja
- botiquín primeros auxilios
- pasaporte
- cuaderno de viaje
Qué dejar:
- maletas de tapa dura
- joyas caras
- artículos que aparentan ser muy caros
- ropa o zapatos elegantes
- ropa en exceso
Información general
INFORMACIÓN GENERAL
-
Nombre oficial
República de Nicaragua -
Idiomas
Español (oficial). Inglés, creole, lenguas indias. -
Capital
Managua -
Moneda
Córdoba de oro -
Extensión
129.494 kilómetros cuadrados -
Electricidad
110 voltios CA, 60 hz. Conector pines planos. -
Población
5.675.356 habitantes -
Uso horarioGMT-6.
Son siete horas menos que en España.
Datos generales
Climatología
El clima tropical es el predominante en casi todo el país. Se presentan dos estaciones: la seca que va desde diciembre a mayo y la de lluvias que comprende entre junio y noviembre. Hacia las regiones montañosas, ubicadas al norte, el clima es un poco más fresco.
La temperatura media anual de Nicaragua comprende un rango que varía de 28º C junto a los litorales, a los 22º C en las partes montañosas. Por lo general, el clima del país es agradable entre noviembre y febrero volviéndose caluroso entre abril y mayo.
Geografía
Nicaragua limita con Honduras por el norte y con Costa Rica por el sur. Al este está bañada por el mar Caribe y el océano Atlántico y al oeste por el océano Pacífico. El país se divide en tres grandes zonas: las tierras bajas del Atlántico, la región montañosa central, y las tierras bajas del Pacífico. Al norte está la cordillera Isabella y al sur el Lago Nicaragua, con aproximadamente 148 kilómetros de largo y 55 kilómetros de ancho. Este lago alberga 310 islas, la más grande de ellas es isla de Ometepe. Su gran belleza las ha consolidado como una de las principales atracciones turísticas del país. El otro gran lago es el de Managua situado al noroeste, junto a la capital.
En todo el territorio hay unos 40 volcanes, de los cuales 6 están activos, entre ellos destaca el Momotombo, sobresaliendo en las tierras bajas del noroeste que rodean los lagos. El país tiene una altura media de 440 metros sobre el nivel del mar, y su punto más alto es el cerro Mogotín a 2.100 metros de altura.
Los ríos principales del país son el San Juan (que desde el sureste del Lago Nicaragua desemboca en el Atlántico, formando durante su recorrido la frontera con Costa Rica); el río Coco (el más caudaloso de Centroamérica) y el río Grande. Las Islas Grande del Maíz e Isla Pequeña del Maíz son dos pequeñas islas con preciosas playas y arrecifes de coral prácticamente vírgenes también son codiciados como destinos turísticos de tanto nicaragüenses como extranjeros.
Dada la estrechez del istmo centroamericano, es posible pasar de una región a la otra en el transcurso de unas cuantas horas. Se suele decir que en Nicaragua los paisajes marinos, volcánicos, lacustres, llanuras y montañas, con sus diversos climas y tipos de vegetación, se suceden con tal rapidez que parecen salir al paso del visitante.
Sociedad
Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en ellas se encuentra la idiosincrasia del nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus tradiciones.
La mayorías de las fiestas encierran todo un ritual con símbolos y signos religiosos desembocando en un secretismo único en el cual aflora la persistencia de lo indígena, vivencias guardadas en la memoria de antepasados nunca escritos y que han sido transmitidos de manera oral.
En las fiestas se baila, canta y reza. La comida, la música, los desfiles hípicos, las corridas de toros y los estridentes chinamos o chelineros son elementos indispensables en estas manifestaciones. No hay ninguna fiesta que tenga solo un día de celebración, ya que por lo menos son tres días y máximo tres meses. La mayoría está acompañada por la música de banda, música de viento conocida como chichero o de filarmónicas, que ejecutan sones populares y salves.
El baile folclórico se ejecuta en noches culturales u otras actividades; esta danza típica se caracteriza por el son de las marimbas y se baila en parejas o grupo de muchachas. Las canciones tienen nombres de animales. Este podría ser el calendario de las principales fiestas nicaragüenses: Enero: San Sebastián, Rivas. Mayo: Santa Cruz, Jinotega; San Pascual Bailón y la Virgen del Rosario, Chinandega. Julio: Santiago, Jinotepe. Agosto: Santo Domingo (peregrinación y bailes folclóricos), Managua. 15 de agosto: Virgen de la Asunción, Juigalpa (Chontales) y en Granada. 20 y 30 de septiembre: San Jerónimo, Masaya. 24 de septiembre: Virgen de las Mercedes en León y Matagalpa.
Religión
El 95 por ciento de la población es católica. El resto practica otras religiones y tradiciones indígenas.
Economía
La principal actividad económica es la agricultura, que emplea a dos quintas partes de la población. Sus principales productos agrícolas son el maíz, el sorgo y los frijoles. Se exporta algodón, café, azúcar, plátanos y carne. La Este sector genera un cuarto del producto interno bruto del país.
La industria nicaragüense se basa en el procesamiento de materias primas, como el azúcar refinado, productos derivados del petróleo, productos químicos, cigarros y puros, artículos de piel, textiles, cementos y plásticos. Tiene una pequeña industria minera dedicada a la explotación del oro, cobre y plata.
Sus principales exportaciones son, además de las agrícolas, el oro y textiles. Importa minerales, combustibles, productos para su industria y bienes de equipamiento para el transporte. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, México, España, El Salvador,Chile, Canadá, Alemania, Taiwan y Japón.
Nicaragua es miembro del Mercado Común de América Central, del Banco Interamericano de Desarrollo y tiene un tratado de libre comercio con Chile.
Según el banco mundial, Nicaragua alineada como la 62 mejor economía para comenzar un negocio, haciéndola mejor posible en América Central, después de Panamá.
En años recientes se ha adelantado la exploración petrolera. La geotermia se comienza a explotar aunque muy poco en relación a su enorme potencial. Se planea la construcción de un canal seco interoceánico.
Capital
La Ciudad de Managua Capital de Nicaragua con una población estimada de un millón de habitantes fue en sus orígenes una pequeña ciudad indígena. El nombre de Managua que viene del nahuatl "Managuac" y significa "rodeada de estanques". La ciudad es conocida popularmente como "La Novia del Xolotlán" por situarse a la orillas de este gran lago.
Son lugares que visitar La Fuente Musical, que ofrece todas las tardes un espectáculo de luces y música folklórica nicaragüense; Palacio de la Cultura, Catedral de Santiago, semidestruida en el terremoto de 1972; la loma de Tiscapa desde donde se puede tener una fabulosa vista de la ciudad y el Mercado Central o Roberto Huembes para compra artesanía típica. En su zona norte muestra su parte mas moderna con la arquitectura reciente.
Gobierno
Nicaragua es una república en la que el poder ejecutivo esta representado por un Presidente que gobierna con el vicepresidente y un gabinete de ministros. Se elige cada cinco años.
El poder legislativo Nicaragüense tiene su representación en la Asamblea Nacional con 92 miembros elegidos por medio de un sistema de representación proporcional por un período de cinco años.
El poder judicial tiene su última instancia en la Corte Suprema. Los jueces son elegidos por la Asamblea Nacional hasta por un período de siete años. Existe la figura de Consejo Supremo Electora encargado de los procesos electorales y registro de partidos políticos.
Historia
En el territorio actual territorio Nicaragüense habitaban diversas culturas pre-hispánicas. En la zona del Pacifico se ubicaron pueblos indígenas conocidos como los Maribios o Sutiavas, los Mangues o Chorotegas y los Nahuas o Nicaraguas, llamados también Niquiranos.
Estos se asentaban cerca de los lagos y volcanes y se organizaban en pueblos o villas agrarias lideradas por consejos de mayores. Compartían costumbre con las culturas de la época asentadas en México. Su sistema de comercio se basaba en el trueque, vivían de la agricultura basada en el cultivo del maíz.
Mantenían entre los distintos pueblos continuas disputas y entre sus prácticas rituales se encontraban los sacrificios humanos. Antes de la llegada de los conquistadores los Chorotegas y Nicaraguas eran las principales culturas del Pacifico, los llamados Maribios se asentaron más que nada al oeste de la cordillera volcánica que actualmente lleva su nombre.
En la zona del Caribe o Atlántico habitaron culturas mas relacionadas al sur de América, quienes parecen haber emigrado del sur de Venezuela los Sumos o Sumus, Miskitos y Ramas que se asentaron en la vertiente del caribe. Su sistema de vida tenía ciertas características como son la ausencia de poblados naturales, una organización político-social rudimentaria, una economía más bien nómada y practicaban el chamanismo como religión. Los Miskitos son los únicos que prevalecen en la actualidad.
La actual Nicaragua fue visitada por Cristóbal Colón en 1502. En 1523 el capitán español Gil Gonzáles de Dávila exploró el Golfo de San Lucar hasta el pueblo Chorotega de Nicoya, acompañado de una tropa de 100 españoles y 400 indígenas auxiliares. Con el apoyo del Cacique Nicaragua.
En la zona del Istmo de Rivas el jefe de las tribus, el cacique, acepta el bautismo como requerimiento de los nativos junto con 6,000 de los suyos luego de haber sido interrogado sobre sus creencias religiosas y haber intercambiado regalos. Así Gil fue avanzando hacia el lago donde algunas tribus ofrecieron resistencia.
A finales de 1524 Francisco Hernández de Córdoba completa la conquista y se apodera de la región a la fuerza. Somete a los indígenas y consigue fundar las ciudades de León y Granada. Se inició a la esclavitud, pues además de exigir a los indígenas tributos en especie eran explotados como mano de obra.
La nicaragua colonial se una modesta prosperidad. En 1542 se promulgaron las leyes para centralizar su autoridad, controlaría la distribución de las tierras y las cantidades de los tributos que se les exigiría en adelante a los indígenas.
El proceso de evangelización emprendido por la iglesia, a través de los misioneros, jugo un papel preponderante en la colonia como factor unificador de culturas, tanto en lo social como en lo espiritual.
Así se hizo posible que los indígenas adoraran a ciertas figuras del santoral católico asociadas a dioses antiguos, un ejemplo de éste fervor y que perdura hasta hoy es la fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán.
En 1610 un terremoto destruye la ciudad de León, su destrucción y traslado beneficiaron a Granada en el comercio que se movía por el Lago y por el río San Juan. Sin embargo Granada fue asaltada por los piratas que lograban remontar el río y sorprender a la ciudad.
Entre Los corsarios que asaltaban se menciona a Henry Morgan entre otros, estos realizaron negociaciones con los indígenas que se encontraban en el caribe y con los traficantes ingleses que llegaban de Jamaica. Comenzaron así a realizar visitas a la Costa del Caribe por relaciones comerciales y es así como se inicia una rivalidad entre España y el protectorado del caribe, Inglaterra.
En 1821 se independizó junto con toda Centroamérica, integrándose al Imperio Mexicano, separándose en 1824 para formar la Federación de Provincias Unidas del Centro de América. Nicaragua salió de la Federación en 1839, constituyéndose en estado independiente. El país estaba dividido en dos grandes grupos de interés: la oligarquía cafetalera y azucarera, y los pequeños artesanos y propietarios, abiertos al libre comercio.
Aquéllos serían los conservadores, y éstos los liberales. 1824 estalla la primera de muchas guerras civiles. Sin embargo, la posición geopolítica del país lo convertía en pieza estratégica vital en la expansión del imperialismo estadounidense hacia el oeste como una posible ruta interoceánica. Por eso, en 1856 desembarcaron en Nicaragua 120 estadounidenses al mando de un filibustero, William Walker, quien logró proclamarse presidente de Nicaragua. Su propósito era extender el territorio destinado al sistema de esclavitud que estaba a punto de ser abolido en la Unión.
Walker fue derrotado por los ejércitos aliados de toda América Central en 1857. Después de tres décadas de predominio conservador, el Partido Liberal triunfó en 1893 y asumió la presidencia José Santos Zelaya. Con Santos Zelaya llegaron el ferrocarril, el telégrafo, los puertos, el cultivo del café e incluso se hicieron esfuerzos para la construcción del canal interoceánico pero el proyecto no fue posible en primer lugar por su alto costo y en segundo lugar debido a que el 20 de Diciembre del 1909 Zelaya se vio obligado a renunciar. Posteriormente el poder pasa a la coalición del liberal Juan José Estrada. Los liberales se negaron a aceptar ciertas exigencias de Estados Unidos. En 1912, el presidente americano Taft ordenó el desembarco de los marines, los que luego de matar al jefe liberal Benjamín Zeledón, permanecieron en el país hasta 1925. Tomaron el poder los conservadores Emiliano Chamorro, Luís Mena y Adolfo Díaz, siempre apoyados por el gobierno de Estados Unidos.
En 1913 los norteamericanos entraron nuevamente para defender al presidente Adolfo Díaz que estaba a punto de ser derrocado. La nueva ocupación estadounidense fue heroicamente combatida por Augusto C. Sandino, general de origen campesino. En 1933 la ocupación de Nicaragua llegó a su fin y Sandino cumplió su palabra, deponer las armas cuando el último marine abandonara Nicaragua. Pero los estadounidenses sustituyeron el Ejército por una Guardia Nacional y su comandante, Anastasio Somoza García, aprovechó una reunión conciliadora de Sandino con el presidente Sacasa para asesinar al líder guerrillero y usurpar el poder que ejerció despóticamente hasta ser ajusticiado por Rigoberto López Pérez en 1956.
Sin embargo el hijo y nieto de Somoza continuaron con al dictadura a la que solo puso fin el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1979. El frente surgió en 1961 retomando la lucha del general Sandino logrando triunfar con el apoyo de todos los nicaragüenses poniendo fin a la dictadura somocista. La dinastía Somoza dejó un saldo de 50.000 víctimas. Se constituye una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. La revolución triunfante nacionalizó las tierras y propiedades industriales de los Somoza, sustituyó a la derrotada Guardia Nacional por el Ejército Popular Sandinista, realizó una campaña nacional de alfabetización e intentó la reconstrucción de una economía devastada por la guerra de liberación. El 4 de Noviembre de 1984 se dan las primeras elecciones siendo electo como Presidente de Nicaragua el comandante Daniel Ortega Saavedra. Sin embargo en 1981 comenzó un proceso de desestabilización del régimen del FSLN ayudado por la acción de los Contra (fuerzas guerrilleras que estaban en Honduras y Costa Rica) estos causaron serios problemas hasta 1989.
En las elecciones de febrero de 1990 los sandinistas se habían vuelto muy impopulares por los años de austeridad. Violeta Chamorro, viuda del periodista Pedro Chamorro (que fue asesinado bajo el régimen de Somoza), derrotó a Ortega del FSLN en los comicios. La política interna fue muy agitada, Chamorro no pudo impedir que los grupos guerrilleros se volvieran a armar (tanto los Contras como los Sandinistas) en algunas regiones del país. Estos grupos reclamaban la tierra que la revolución les había prometido y sus quejas fueron totalmente ignoradas por el gobierno. La Alianza UNO que apoyo a Chamorro fue disuelta y los representantes del gabinete de Chamorro fueron reemplazados por los miembros del recién formado Partido Socialista Nicaragüense (PSN) y por los del Grupo de Centro partido compuesto por los disidentes de UNO. El FSLN también sufría de una ruptura. En 1995, una fracción moderada liderada por el ex-vicepresidente Sergio Ramírez abandonaba el partido. Ortega fue reelegido como líder sandinista. El FSLN no pudo alcanzar el nivel de las elecciones de 1996 fue derrotado Arnoldo Alemán Lacayo que lideraba una alianza entre los liberales y los partidos de centro, llamada Alianza Liberal. La Alianza Liberal ganó también la mayoría en la Asamblea Nacional aunque no obtuvo la mayoría absoluta. El problema de la reforma agraria y de la propiedad de la tierra domina la política interior de Nicaragua. A pesar del desarme de los grupos guerrilleros, en 1998, este grave conflicto aún no ha sido solucionado.
Las ultimas elecciones se realizaron el día 4 de Noviembre del 2001 en las últimas elecciones salió electo el Ingeniero Enrique Bolaños con una masiva afluencia de votantes que superaron el 90% lo cual no es muy frecuente en países democráticos. El Presidente asume el 10 de Enero del 2002 en una nueva era para Nicaragua, con el lema de la Lucha Contra la Corrupción.
Arte
Nicaragua es la tierra del poeta del modernismo latinoamericano Rubén Darío, autor de obras como Epístolas y Poemas, Abrojos y rimas, Azul, Cantos de Vida y Esperanza. De hecho entre los museos que pueden visitarse esta el que se dedica a la vida y obra del artista ubicado en Ciudad Darío. Si visita León, la primera capital de Nicaragua, disfrutará de la arquitectura colonial y podrá visitar la tumba del poeta en la Catedral considerada las más grande de Latinoamérica. Es un buen paseo visitar las ruinas de la vieja antigua ciudad que se encuentran a 30 kilómetros de la actual León.Su capital actual, Managua, acoge edificios emblemáticos en el centro de la antigua ciudad, las ruinas de la catedral, el Palacio de la Cultura (sede del Museo Nacional), el Teatro Nacional Rubén Darío, el malecón costanero, La Nueva Catedral y la hacienda histórica de San Jacinto. Las exposiciones arqueológicas harán las delicias de las visitas así como la adquisición de artesanía y antigüedades. Otras ciudades que merece la pena visitar para conocer más del arte nicaragüense en todas sus facetas son Granada, Rivas y Chontales, con su museo arqueológico.
Estos son solo algunos de los museos y lugares históricos donde podrá conocer las manifestaciones artísticas del pueblo nicaragüense. Para información sobre horarios, exposiciones, visitas guiadas y otros datos puede dirigirse a las oficinas del Instituto Nacional de Turismo cuyas direcciones están disponibles en su pagina web: www.intur.gob.ni
Climatología
CLIMATOLOGÍA
El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre.
El clima de este país cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se pueden establecer tres tipologías climáticas en el país según la región de que se trate:
La zona situada entre los lagos Nicaragua y Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27ºC y 32ºC en invierno y los 30ºC y 35º C durante el verano.
La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este.
Por la costa caribeña el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones.
Managua |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Lluvia (mm) |
5 |
1 |
5 |
5 |
76 |
296 |
Min Temp (°C) |
20 |
21 |
22 |
23 |
23 |
23 |
Max Temp (°C) |
31 |
32 |
34 |
34 |
34 |
31 |
Managua |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Lluvia (mm) |
134 |
130 |
182 |
243 |
59 |
5 |
Min Temp (°C) |
22 |
22 |
22 |
22 |
21 |
20 |
Max Temp (°C) |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
31 |
Moneda
MONEDA
La moneda de Nicaragua es el Córdoba, fue creada en 1912 en honor a Francisco Hernández de Córdoba, unos de los capitanes españoles que conquistaron estas tierras, aunque también se usa comúnmente la palabra Peso.
Hay monedas de ½, 1 5 y 10 córdobas y billetes de 10, 20, 50, 100 y 500 Córdoba. También hay monedas y billetes para los centavos. En Nicaragua se puede indiferentemente pagar con Córdoba, o con dólares en casi todos los sitios. Cada vez es muy corriente el pago con VISA, American Express, Master Card y otras tarjetas. Cualquier servicio, supermercado o tienda de tipo medio la admitirán sobre todo en las ciudades.
En Managua hay algunos cajeros, en supermercados y principales gasolineras en donde se puede sacar dólares aunque en cantidades limitadas y córdobas, pero es mejor ir a los bancos. El banco de América Central tiene un buen servicio y cobra menos comisión que los cajeros automáticos.
El cambio córdoba/dólares es fijado por el Banco Central, actualmente es 22.18 Córdoba por 1 dolar. Para cambiar a la divisa europea tampoco encontraras problemas, ya que actualmente todos los bancos de Nicaragua trabajan con el Euro.
Si viaja con moneda de un país de Centro América, no hay problema en cambiarla a la frontera con Nicaragua. Ademas de los bancos existen hombres que cambian en la calle (los coyotes) que hacen un cambio similar al del banco. Todo los bancos ofrecen el cambio al valor oficial, el único problema son las largas colas que se forman y que obligan a largas esperas, las horas después del mediodía son mejores.
En Nicaragua los horario de los bancos son de 8:30 a 5:00 continuo de lunes a viernes y 8:00 a 12:00 el sábado. Si viajan con cheques de viajes los puedes cambiar sin ninguna dificultad.
Pasaporte
PASAPORTE
Todos los visitantes necesitarán pasaporte válido por un mínimo de 6 meses desde la fecha de entrada al país.
Visados
Sólo necesitarán visado los nacionales de los siguientes países:
1: Afganistán, Albania, Angola, Armenia, Bosnia Herzegovina, Camerún, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Ghana, Haití, India, Irak, Irán, Jordania, Kenia, Líbano, Liberia, Libia, Malí, Mozambique, Nepal, Nigeria, Pakistán, Palestina, Perú, República Dominicana, República Popular de China, República Popular de Corea, Rumanía, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Ucrania, Vietnam, Yemen, Yugoslavia.
Los ciudadanos del resto de países, asi como los la Union Europea ,pueden obtener una Tarjeta de Turista cuando lleguen a Nicaragua. El precio es de aproximadamente 10 euros y sirve para estancias turísticas de 1 mes. Para obtenerla hay que tener el pasaporte en regla y billete de viaje de salida del país. Los viajeros de negocios deberán presentar una carta del empresario o de la compañía con la que trabajarán en Nicaragua.
Tipos de visado y precios
Visado Turístico y de Negocios: aproximadamente 30 euros.
Validez
Un mes desde la fecha de emisión. En Nicaragua se puede solicitar una prolongación de la duración del visado.
Tramitación:
En los consulados o las secciones consulares de las embajadas de Nicaragua (ver Direcciones de Interés). Las Tarjetas de Turistas se pueden obtener a la llegada a Nicaragua.
Requisitos de solicitud
(a) Pasaporte válido y fotocopia. (b) 2 fotografías tamaño carnet. (c) Impreso de solicitud cumplimentado. (d) Billete de viaje de retorno al país de origen, o a otro país. (e) Pago del importe del visado.
Residencia temporal
Consultar con la Embajada o el Consulado de Nicaragua más cercano.
Salud
SALUD
Vacunas
Podrías necesitar algunas vacunas si visitas Nicaragua. Estas son algunas normas generales:
- Fiebre Amarilla: certificado de vacunación si en tu país la Fiebre Amarilla es endémica
- Malaria: píldoras recomendadas si deja el área urbana.
- Hepatitis A: recomendado si se queda más de 3 meses
- Hepatitis B: recomendado si se queda más de 3 meses
- Rabia: recomendado si se queda más de 3 meses
- Tifoidea: recomendado si se queda más de 3 meses
Algunas de estas vacunas no te harán inmune. Puedes estar mejor protegido si se asegura que tu comida esta sanamente preparada, no bebiendo agua de la llave y evitando picaduras de mosquitos (usa repelente, mosquiteras, etc.)
Consulta a tu doctor por lo menos dos meses antes de dejar tu país para ver que vacunas necesitarás para tu viaje.
El agua
El agua es abundante en Nicaragua en la estación lluviosa, pero en la estación seca puede haber sequías. Los mejores hoteles y restaurantes a menudo tienen tanques de almacenamiento de agua, pero otros no ofrecen este servicio por le que puede suceder que no haya agua durante algunas horas del día. Este problema lo observas con frecuencia en las afueras de las grandes ciudades lo que puede ser inconfortable, pero es uno de los aspectos que debes de tomar en cuenta al viajar a Nicaragua.
El agua potable puede contener más clorina de lo que puede estar acostumbrado y beberla no es lo más recomendable. El agua embotellada está disponible a lo largo de toda Nicaragua, aún en los pueblos más pequeños. El precio es bajo y la calidad del agua alta.
Seguridad
SEGURIDAD
Como viajero debes tener en mente ciertas precauciones cuando viajes a Nicaragua. De hecho, debes tomar estas precauciones cuando viaje a cualquier país. Hay algunas particularidades que se deben tomar en consideración cuando se habla de la seguridad de Nicaragua, pero en general Nicaragua es un país bastante seguro. Desafortunadamente, lo que se escucha de Nicaragua son caracterizaciones basadas en prejuicios y en historias pasadas
La seguridad de Nicaragua es relativa. Cuando se compara con una de las ciudades de la parte oeste de Suecia, pues sí, Nicaragua no es segura. Pero si la comparamos con sus países vecinos Nicaragua es considerada uno de los países más seguros. Según la Interpol, Nicaragua tiene el índice de criminología más bajo de toda América Latina. Algunos robos y asaltos ocurren en Nicaragua, pero siguiendo estas tres indicaciones el riesgo se puede disminuir.
Pregúntele a locales o a otros turistas sobre el área.
Los empleados del hotel, taxistas o simplemente la gente en las calles, te serán de mucho utilidad. Preguntándoles a estas personas y a demás turistas te darás una idea de la situación.
Se cuidadoso y no demuestres abiertamente tus pertenencias
Pagar una hamburguesa con dinero que saca de su billetera repleta de euros, puede resultar tentador para otros y estarías tomando un riesgo innecesario. Si tienes que llevar contigo grandes cantidades de dinero, no lo saques en cada pequeña transacción.
No incentives a los ladrones. Ten siempre un ojo puestos en tus maletas y mantén las cosas de valor cerca y bien guardadas.
Quédate en hoteles seguros.
¿Por qué vas a evitar pasar los riesgos en las calles si de igual forma dejas tus pertenencias en un hotel con pocos estándares de seguridad? Es buena idea inspeccionar las habitaciones antes de tomar una decisión, además es de mucha utilidad utilizar nuestra guía de hoteles donde hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para seleccionara hoteles seguros y adecuados a sus necesidades
La parte más importante relacionado al nivel de seguridad, será tu propio comportamiento. Actuando responsablemente y tomando las recomendaciones antes mencionadas (además de las precauciones de un viaje), tu viaje en Nicaragua será seguro, así como el de la mayoría de los otros turistas. Además, hemos recolectado información del gobierno, incluyendo embajadas y la Policía Nacional, acerca de la seguridad en ciertos lugares. A continuación, encontrará las áreas involucradas en esta investigación.
Managua
La capital nicaragüense tiene una mala reputación cuando de seguridad se habla, pero en realidad es una de las capitales más seguras en Centroamérica. Muchas de sus atracciones no han sido exploradas por los turistas. Excepto por algunos vecindarios,
Managua ofrece todo para una estadía segura y agradable. Reparto Schik y el Barrio Jorge Dimitro, son dos del barrios más peligrosos que debe de evitar. Esto no es difícil ya que no hay ningún atractivo turístico cerca de estos barrios. Las cercanías al Estadio Nacional y al Lago de Managua deben de ser evitadas por la noche. La Terminal de buses Ticabus, cerca del estadio, no es un lugar seguro para caminar. Asaltos a turistas han sido reportados. Debes de evitar quedarte en los hoteles en los alrededores de la Terminal, en cambio busca otro hotel y toma un taxi de la Terminal de buses. Por favor ten muy presente esta última recomendación.
En la Terminal de buses localizado en los diferentes mercados de Managua, ten cerca tus pertenencias.
Por las noche toma taxis en lugar de caminar.
Cuando viajes en un taxi, asegures de tomar uno que tenga placa roja y que el conductor este debidamente identificado con una foto, esta identificación debe de estar en el cristal de enfrente del carro.
Partes rurales del Norte de Nicaragua.
En las partes rurales de norte de Nicaragua, han quedado minas enterradas después de la guerra. No se aventura a alejarse de los caminos principales o ir de excursión a áreas desconocidas sin un guía. Algunas bandas armadas en el triángulo minero (entre Siuna, Rosita y Bonanza) puede ser un peligro y no se recomienda manejar de noche.
En conclusión
Los riesgos regulares que puede encontrar en cualquier lugar del mundo, también los encuentra en Nicaragua. Tomando ciertas precauciones y evitando algunas áreas, el riesgo se puede disminuir y podrá disfrutar de un viaje estupendo y seguro.
Cómo llegar
CÓMO LLEGAR
- Vía Aérea: Diversas líneas aéreas internacionales como American Airlines, Continental, COPA, Grupo Taca, Iberia, operan en el Aeropuerto Internacional Managua. Existen también aerolíneas nacionales como La Costeña y Atlantic Airlines, que realizan vuelos domésticos.
- Vía Terrestre: Puede llegar por tierra desde Tegucigalpa (Honduras) o San José (Costa Rica) cubriendo un trayecto de aproximadamente 6 horas. Desde San Salvador el trayecto se cubre en bus en 9 horas. Consulte el listado de compañías de transporte internacional de pasajeros para obtener información actualizada de tarifas e itinerarios a través de sus páginas de internet o su correo electrónico.
- Si desea rentar un vehículo y viajar a otros países de la región, consulte un listado de las empresas que rentan vehículos para hacer los arreglos necesarios. Es recomendable hacerlo con varios días de anticipación.
- Documentos de viaje: Pasaporte con una validez mínima de 6 meses, contados a partir de la fecha de ingreso al país. No se exige visa para los visitantes de la mayoría de países del mundo, únicamente una tarjeta de turista de USD$5.00 que se adquiere al ingresar
- Nicaragua en el Aeropuerto: Si desea prolongar su estadía en nuestro país, mas allá de los que se permite la tarjeta de turista, solicite una extensión a la oficina de Extranjería en Managua.